ÍNDICE DEL EXPEDIENTE
- Introducción: El Expediente Ruanel
- Metodología Ruanel: Mediunidad y Verificación
- Análisis de Teorías Clave: OVNIs, Jehová y Creación
- Veredicto del Investigador: Entre la Fe y los Datos
- Protocolo de Investigación: Desglosando la Evidencia
- El Archivo del Investigador
- Preguntas Frecuentes
- Conclusión y Tu Misión de Campo
Introducción: El Expediente Ruanel
El telón de lo inexplicable se levanta una vez más, revelando colectivos que, al margen de las grandes instituciones, persiguen con fervor la verdad tras los enigmas ancestrales. Hoy, desde la frialdad de mi despacho, abro el expediente de una de esas entidades: el Grupo Ruanel. Una sociedad de investigación independiente cuyo enfoque metodológico, comunicado directamente desde su líder, Horacio Velmont, merece un escrutinio riguroso. No se trata de una simple crónica; es un análisis forense de una aproximación a lo desconocido que combina la creencia en la mediunidad con la búsqueda de corroboración en fuentes como la Biblioteca Pléyades. ¿Es este un modelo de investigación válido, o una mera cristalización de sesgos preexistentes? Aquí, en este rincón, desmantelaremos las capas de su discurso.
Metodología Ruanel: Mediunidad y Verificación Cruzada
El punto de partida de cualquier fenómeno, paranormal o no, reside en su metodología de aproximación. El Grupo Ruanel, según el comunicado de Horacio Velmont, fundamenta su labor en una dualidad: la mediunidad como herramienta primaria para desentrañar los misterios, y la posterior verificación de estas "claves" a través de fuentes escritas, notablemente la Biblioteca Pléyades. Esta estrategia, denominada por ellos como "ir a lo seguro", plantea interrogantes fundamentales.
La mediunidad, por su propia naturaleza, es un campo intrínsecamente subjetivo. Si bien algunos investigadores la consideran una puerta de acceso a dimensiones o conocimientos inaccesibles por medios convencionales, su fiabilidad descansa en la capacidad del médium y en la interpretación de la información recibida. Es una herramienta que, sin un protocolo de validación estricto, puede ser susceptible a la sugestión, la pareidolia psíquica o, sencillamente, la imaginación.
Aquí es donde entra la figura de la Biblioteca Pléyades. Al recurrir a esta fuente (o a autores como Salvador Freixedo), el Grupo Ruanel busca anclar sus percepciones mediúmnicas en explicaciones preexistentes. Un ejemplo citado es la atribución de incendios forestales a OVNIs, una hipótesis que encuentran corroborada en la obra de Freixedo. Si bien la búsqueda de patrones y la conexión de ideas es un pilar del pensamiento crítico, la mecánica aquí es invertida: no se parte de la evidencia observable para formular una hipótesis, sino de una hipótesis mediúmnica para buscar una validación externa.
"Nuestra forma de trabajar es, a través de la mediiumnidad, averiguar la clave de cada misterio y luego bucear en Biblioteca Pléyades al autor que con su intuición acertó."
Este modelo, si bien intenta ofrecer una estructura, corre el riesgo de caer en un ciclo de retroalimentación. Las "claves" mediúmnicas podrían ser moldeadas, consciente o inconscientemente, por el conocimiento previo del investigador. La web resultante, por tanto, no necesariamente presentaría una "certeza" en los enigmas ancestrales, sino una interpretación particular, validada por referencias que, a su vez, pueden compartir un marco conceptual similar. La objetividad se diluye cuando la herramienta de descubrimiento y la de verificación operan desde premisas potencialmente sesgadas.
Es crucial entender que esta crítica no invalida de antemano las afirmaciones del Grupo Ruanel. Simplemente, aplica un filtro analítico a su metodología. La investigación paranormal y el estudio de lo esotérico requieren una exigencia probatoria aún mayor debido a la ausencia de parámetros científicos consolidados. El riesgo de autoengaño es elevado, y la línea entre la intuición genuina y la proyección de deseos o miedos es, a menudo, imperceptible para quien la experimenta.
Análisis de Teorías Clave: OVNIs, Jehová y Creación
El núcleo del material proporcionado por Horacio Velmont y el Grupo Ruanel gira en torno a interpretaciones particulares de figuras bíblicas y fenómenos anómalos, a menudo entrelazando conceptos de ufología y teorías de antiguos astronautas. Analicemos algunas de las más destacadas:
Jehová: ¿Un Extraterrestre Reptiloide?
Una de las controversias abordadas se centra en la figura de Jehová. Lejos de la concepción teológica tradicional, Velmont propone que Jehová era un extraterrestre reptiloide, descendiente de los Anunnakis, que se hizo pasar por Dios para engañar a Moisés y a los israelitas. Esta teoría se alinea con las interpretaciones de autores como Zecharia Sitchin, quien postula que los relatos bíblicos son interpretaciones de la llegada de razas extraterrestres a la Tierra.
El interrogante aquí es complejo. Si se acepta la premisa de visitas extraterrestres antiguas, la re-interpretación de deidades como seres no humanos es una posibilidad. Sin embargo, la identificación de Jehová como un "reptiloide" y la atribución de un engaño deliberado demandan evidencias concretas, no solo la conexión con teorías de los Anunnakis. La mediunidad, como herramienta primaria del Grupo Ruanel, busca suplir esta falta de evidencia empírica, pero la subjetividad inherente a esta práctica sigue siendo un obstáculo para la validación externa.
La correspondencia entre Velmont y Luis Antonio Junior Lunarejo Miranda, así como con Alejandro Gerardo Arroyo Paredes, ilustra la naturaleza del debate interno dentro de estos círculos. Se discute la naturaleza de Jehová, los Elohim y la posibilidad de que entidades no humanas hayan influido en eventos históricos y religiosos clave. La confusión surge de la multiplicidad de "verdades" y "actualizaciones" que caracterizan a este tipo de conocimiento, donde una nueva enseñanza a menudo invalida las anteriores, replicando el modelo de evolución de las ideas que Velmont mismo señala en referencia a L. Ron Hubbard.
La Creación del Hombre y los Elohim
Relacionado con lo anterior, surge la pregunta sobre la existencia de Eón y los 72 Elohim. El Grupo Ruanel descarta categóricamente la existencia de Eón, argumentando que si nunca existió, tampoco pudo haber creado a los Elohim. En cambio, postulan que los Elohim bíblicos eran, de hecho, extraterrestres reptiloides descendientes de los habitantes de Nibiru. La comprensión de esta cuestión, insisten, requiere la lectura de materiales específicos, como la información sobre el planeta Nibiru.
Esta perspectiva es un claro ejemplo de cómo se reinterpretan los mitos cosmogónicos desde una óptica anacrónica y tecnocrática. Los "dioses" o entidades creadoras de las mitologías antiguas son subsumidos dentro de un marco de civilizaciones extraterrestres avanzadas. Sin embargo, la falta de pruebas arqueológicas o genéticas que confirmen la intervención de tales entidades en la creación de la vida humana (el "creador" Enki, relacionado con Rafael en la lista de ángeles) deja estas ideas en el terreno de la especulación, por muy bien referenciadas que estén dentro de sus propios trabajos.
La discusión sobre "dioses menores", la existencia de entidades como ángeles, demonios, o incluso el concepto del Demiurgo, se desmorona en esta visión, siendo reemplazada por jerarquías de seres extraterrestres. La pregunta final planteada por Alejandro Arroyo Paredes: "¿QUE ES LO QUE SI EXISTE?" resalta la perplejidad ante estas reinterpretaciones radicales, un interrogante que resuena con fuerza en el estudio de lo paranormal y lo oculto.
Ángeles como Anunnakis (con alas)
La reinterpretación se extiende a los ángeles. Según Velmont, los ángeles, entendidos como seres alados, no son otra cosa que Anunnakis, una raza extraterrestre. La lista proporcionada (Michael como Ninurta, Gabriel como Ninlil, Uriel como Enlil, Rafael como Enki) es una transposición directa de nombres mitológicos sumerios y bíblicos a figuras anunnaki. Esto busca dar una explicación "científica" a la existencia de seres celestiales.
El concepto de "reptiles alados" para describir a los Anunnakis, si bien puede evocar imágenes impactantes, carece de fundamento empírico. La aparente base en el libro "Dianética" de Hubbard, donde se aboga por la aceptación de las enseñanzas más recientes sobre las anteriores, ejemplifica una estrategia de validación interna que evita la confrontación con la evidencia externa o la crítica rigurosa. La constante "actualización" de conocimientos, aunque sea un signo de evolución intelectual, puede también ser un mecanismo para eludir la necesidad de pruebas sólidas.
Este enfoque, reiterado en las notas y correos, revela una cosmovisión donde los relatos religiosos son interpretados a través del prisma de la ufología y las teorías de los antiguos astronautas. El resultado es un tapiz complejo de creencias que, para el investigador escéptico, requiere un análisis más profundo de sus fundamentos y evidencias.
Veredicto del Investigador: Entre la Fe y los Datos
El Grupo Ruanel, bajo la dirección de Horacio Velmont, representa un fascinante caso de estudio en la investigación independiente de lo paranormal. Su metodología, anclada en la mediunidad y validada por la consulta de fuentes como la Biblioteca Pléyades y autores específicos, intenta construir un puente entre la intuición y la supuesta "certeza". Sin embargo, desde una perspectiva analítica y rigurosa, este puente se tambalea.
La principal debilidad de su enfoque radica en la primacía otorgada a la mediunidad. Si bien no se puede descartar de plano la existencia de fenómenos psíquicos, su naturaleza esquiva y su susceptibilidad a sesgos cognitivos, subjetividad e incluso fraude, exigen un nivel de escrutinio que parece ausente en la estructura propuesta por Ruanel. La "validación" posterior, al depender de fuentes que ya operan dentro de marcos conceptuales similares (ufología, teorías de antiguos astronautas), tiende a confirmar las percepciones iniciales en lugar de desafiarlas.
Ejemplos como la identificación de Jehová como un extraterrestre reptiloide o los ángeles como Anunnakis, aunque intrigantes, carecen de evidencia empírica verificable. Se basan en la interpretación de textos antiguos a través de una lente moderna y especulativa, y en la comunicación mediúmnica. El constante "borrón y cuenta nueva" propuesto por Velmont, aunque presentado como un signo de evolución, puede ser también un indicativo de la falta de un ancla sólida y objetiva.
No obstante, es innegable el valor que colectivos como el Grupo Ruanel aportan al debate sobre lo inexplicable. Al explorar estas hipótesis, abren puertas a nuevas formas de pensar sobre mitos, religiones y fenómenos anómalos. Su trabajo, a pesar de sus fallas metodológicas desde un punto de vista científico estricto, estimula la reflexión y alimenta el corpus de la investigación esotérica y paranormal.
Veredicto Final: El Grupo Ruanel opera en la delicada frontera entre la fe en la mediunidad y el intento de corroboración intelectual. Si bien su metodología no cumple con los estándares rigurosos de verificación empírica, su labor es un testimonio de la persistente búsqueda humana de respuestas a los grandes enigmas. Sus interpretaciones, aunque especulativas, invitan a un debate crucial sobre el origen de nuestras creencias y la naturaleza de la realidad. La clave no está en desestimar su trabajo por completo, sino en someterlo a un análisis crítico constante, separando la especulación audaz de la evidencia comprobable.
Protocolo de Investigación: Desglosando la Evidencia
Ante la metodología expuesta por el Grupo Ruanel, un investigador de campo debe adoptar un protocolo estricto para analizar tales afirmaciones. A continuación, se detallan los pasos:
- Identificación de la Fuente Primaria: Analizar la naturaleza y fiabilidad del médium. ¿Existen registros documentados de sus sesiones? ¿Ha sido sometido a pruebas psicológicas o exámenes de credibilidad?
- Análisis de la Evidencia Mediúmnica: Si se presentan transcripciones de sesiones, evaluar su coherencia interna, la originalidad de los conceptos y la ausencia de plagio o influencia de fuentes externas conocidas.
- Corroboración Cruzada (Método Científico): En lugar de buscar la confirmación en una biblioteca específica, se debe comparar la información mediúmnica con registros históricos, arqueológicos, científicos y testimoniales independientes. ¿Existen datos externos que apoyen o refuten las afirmaciones?
- Análisis de las Fuentes de Verificación: Evaluar la propia credibilidad y metodología de las fuentes secundarias utilizadas (Biblioteca Pléyades, libros de autores específicos). ¿Son estas fuentes objetivas o ya parten de premisas especulativas?
- Descarte de Explicaciones Mundanas: Aplicar el principio de la navaja de Ockham. ¿Pueden los fenómenos atribuidos a extraterrestres o entidades superiores ser explicados por fenómenos naturales, psicológicos o errores de interpretación?
- Evaluación de Teorías de Reemplazo: Comparar las teorías propuestas por el Grupo Ruanel con otras teorías establecidas en ufología, teología comparada, arqueología o física teórica.
Aplicar este protocolo permite un análisis más objetivo, distinguiendo entre una hipótesis especulativa bien argumentada y una afirmación basada en premisas no verificadas.
El Archivo del Investigador
Para quienes deseen profundizar en las complejidades de la investigación paranormal, la ufología y las interpretaciones esotéricas de textos antiguos, el siguiente material de referencia es fundamental:
- "La Amenaza Extraterrestre" de Salvador Freixedo: Obra clave para entender las teorías sobre la interferencia extraterrestre en asuntos humanos.
- "El 12º Planeta" de Zecharia Sitchin: Base de las teorías sobre los Anunnakis y el planeta Nibiru, influyente en muchas interpretaciones de textos antiguos.
- Biblioteca Pléyades: Un vasto repositorio online de información sobre temas esotéricos, paranormales y de misterio. Su acceso y crítica son esenciales para comprender a qué recurren grupos como Ruanel.
- Sitio Oficial del Grupo Ruanel y Horacio Velmont: Para comprender directamente sus doctrinas y comunicaciones.
- Documentales sobre los Anunnaki: Investigar producciones que exploren la conexión entre mitología sumeria y tecnología extraterrestre. Plataformas como Gaia suelen albergar este tipo de contenido.
Preguntas Frecuentes
¿Es la mediunidad una herramienta fiable para la investigación paranormal?
La fiabilidad de la mediunidad es un debate constante. Si bien puede ofrecer información intuitiva, es altamente subjetiva y susceptible a sesgos. Debe ser complementada con métodos de verificación rigurosos y escepticismo.
¿Qué son los Anunnakis?
Los Anunnakis son una raza de deidades que aparecen en las tablillas cuneiformes de la antigua Mesopotamia. Algunas teorías modernas, popularizadas por Zecharia Sitchin, postulan que eran una raza extraterrestre que visitó la Tierra en la antigüedad e intervino en la evolución humana.
¿Cómo se diferencia la investigación del Grupo Ruanel de la científica?
La investigación científica se basa en la observación empírica, la formulación de hipótesis falsables y la replicación de resultados. El Grupo Ruanel, al priorizar la mediunidad y buscar confirmación en fuentes preexistentes, se aleja de este paradigma, operando más en el ámbito de la especulación esotérica y la creencia personal.
¿Por qué es importante analizar grupos como Ruanel?
Analizar grupos como Ruanel nos permite comprender las diversas formas en que las personas abordan los misterios y lo inexplicable. Ayuda a discernir entre información verificable y especulación, fomentando el pensamiento crítico y la madurez en la investigación de lo paranormal.
Conclusión y Tu Misión de Campo
El Grupo Ruanel nos presenta un modelo de investigación independiente que, si bien busca desentrañar enigmas ancestrales, opera bajo un paradigma metodológico cuestionable desde la perspectiva científica. La primacía de la mediunidad, la selección de fuentes para corroboración y la reinterpretación de figuras y eventos bíblicos a través de teorías de antiguos astronautas, configuran un sistema de creencias particular. Si bien su intención declarada es acercarse a la "certeza", el camino elegido para ello está plagado de subjetividad.
Como investigadores, nuestro deber es observar, analizar y cuestionar. La información proporcionada por Velmont y su grupo es una pieza más en el vasto rompecabezas de lo inexplicable. Nos invita a reflexionar sobre cómo construimos nuestro conocimiento, la influencia de nuestras creencias preexistentes y los límites de la evidencia mediúmnica.
Tu Misión: Analiza la Fuente Primaria
Tu tarea, ahora, es aplicar el mismo rigor que hemos expuesto. Ve a los enlaces proporcionados (SITIO OFICIAL DEL GRUPO RUANEL y SITIO OFICIAL DE HORACIO VELMONT) y navega por su contenido. Identifica tres afirmaciones clave que realicen. Luego, busca al menos una fuente externa y verificable (artículos académicos, estudios históricos, documentales científicos de reputación) que contradiga o, al menos, cuestione significativamente esas afirmaciones. Comparte tus hallazgos en los comentarios. ¿Puedes encontrar grietas en su armadura metodológica, o te sorprenderán con argumentos irrefutables?
No comments:
Post a Comment